Polìtica Creative Commons
Atribución - No Comercial - No Derivar
(CC BY-NC-ND 4.0)
Software Antiplagio
Estilo de Citaciòn APA
Nos encuentras en:
El texto Teología de la Paz trae una reflexión desde una teología crítica que retoma caminos de las teologías de la liberación, enfocados ahora hacia la paz. Desde una herencia bicentenaria de violencia política a manos de gobiernos ininterrumpidamente de derecha, ¿cómo han resistido las comunidades? Su resistencia la hemos denominado experiencias significativas en construcción de paz (ESCP). En medio de estas experiencias (cinco en total) hemos intentado leer e interpretar las acciones de un sujeto político que se entrelaza con “el laicado”. ¿Qué consecuencias/exigencias teológicas nos plantea la praxis de paz de este sujeto diverso? ¿Puede esta teología laical apoyarse en las teologías de la liberación o asume críticamente su legado, hacia un nuevo nivel de la discusión?
Abstrac
The text Theology of Peace brings a reflection from a critical theology that takes up the paths of liberation theologies, now focused on peace. From a bicentennial heritage of political violence at the hands of uninterruptedly right-wing governments, how have communities resisted? We have called their resistance Significant Experiences in Peacebuilding (ESCP). In the midst of these experiences (five in total) we have tried to read and interpret the actions of a political subject that is intertwined with “the laity”. What theological consequences/demands does the praxis of peace by this diverse subject raise for us? Can this lay theology rely on liberation theologies or does it critically assume their legacy, towards a new level of discussion?
Abril Bonilla, N. y Uribe Larrota, L. F. (2018, 7 de febrero). ¿Qué pasó con los programas de desarrollo en territorios del conflicto? El Espectador.
Acosta Oidor, C., Uribe Mendoza, C., Amaya Panche, J., Idrobo Velazco, A., Aliaga Sáez, F. y Ballén Velásquez, D. A. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 91-112. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91
Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07671.pdf
Acosta, A. (2012). Sumak kawsay: Una oportunidad para imaginar otros mundos. AbyaAyala. Acosta Rodríguez, R. (2012) Ecoteología: La opción por la tierra como lugar teológico. https://amerindiaenlared.org/uploads/adjuntos/1422899613_attach74.pdf
Agudelo, D., Carrasquilla, J. y Rojas, L. (2004). Teología: Su epistemología y los nuevos paradigmas. Thologica Xaveriana, 151, 449-468.
Almada, S. (2019). Justicia: Perspectiva bíblica. En M. J. Caram y M. A. Leguizamón (coords.), La justicia y la cuestión del otro vulnerado: Acercamientos multidisciplinares en diálogo con la teología (pp. 39-64). Tirant lo Blanch.
Alonso Schökel, L. (2007). La Biblia de nuestro pueblo: Biblia del peregrino. Mensajero.
Althaus-Reid, M. M. (2001). Sexual Salvation: The theological grammar of voyeurism and permutations. Literature and Theology, 15(3), 241-248. https://doi.org/10.1093/litthe/15.3.241
Althaus-Reid, M. (2008). Marx en un bar gay: La teología indecente como una reflexión sobre la teología de la liberación y la sexualidad. Numen: Revista de Estudo e Pesquisa da Religião, 11(1-2), 55-69.
Aquino Júnior, F., Céspedes, G. y Ortiz Cotte, A. (eds.) (2020). La fuerza de los pequeños: Hacer teología de la liberación desde las nuevas resistencias y esperanzas. Fundación Amerindia.
Aránguez Sánchez, T. (2021). La introducción de los conceptos interseccionalidad y discriminación múltiple en el sistema jurídico: Fricciones con los derechos de las mujeres”. En R. M. Rodríguez Magda (coords.), El sexo en disputa: De la necesaria recuperación jurídica de un concepto (pp. 191-219). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Santillana